Hay noches de pesadilla y sueños angustiosos que te dejan muy inquieto al despertar.
Este es el caso de soñar que estás paralizado, un sueño horrible que tienes que interpretar antes de olvidar porque puede ser de mucha ayuda para reconocer tu situación.
Descubre en nuestro diccionario de sueños qué significa soñar que estás paralizado.
Soñar con Quedar Paralizado – Significado
Tal vez quieras correr porque alguien te persigue, tal vez quieras moverte para defenderte o tal vez ni siquiera sea un peligro, pero el hecho es que estás paralizado y no puedes moverte.
Este angustioso sueño suele ir acompañado de no poder hablar ni gritar y, en cualquier caso, se trata de una pesadilla.
Pero por algo pasan las pesadillas y es por enfrentarte a tus miedos. En el significado de este sueño en el que estás paralizado encontramos grandes dosis de miedo, pero también dudas, estrés, inseguridad y ansiedad.
Qué perspectiva tan sombría, ¿verdad? En esta situación te resulta bastante difícil moverte.
Por eso estás paralizado. Por miedo al fracaso, por dudas antes de tomar una decisión importante, porque el estrés te agobia, porque tu inseguridad está ganando la batalla o porque la ansiedad domina tu vida.
¿Qué puedes hacer? No sería peor si estuvieras atado con cadenas, porque estás paralizado dentro de ti mismo.
No te desesperes con esta interpretación negativa y, sobre todo, no te rindas. La pesadilla no es una amenaza ni un peligro, es una invitación a reaccionar porque es solo una metáfora onírica.
Ahora puedes despertar y sabiendo cuál es el problema, seguro que tienes fuerzas suficientes para ponerte en marcha de nuevo.
En la mayoría de los casos cuando soñamos que estamos inmóviles, no lo estamos pasando bien.
En general, el significado de soñar con inmovilidad está relacionado con situaciones complejas que nos rodean, hay cosas que nos están paralizando, no sabemos que rumbo tomar, o alguien o algo nos está influenciando para mal.
Las siguientes son interpretaciones de sueños con parálisis, inmovilidad o estar petrificado.
Cuando en nuestro sueño no podemos movernos aunque lo intentemos es porque tenemos grandes dudas sobre nuestro futuro, no estamos seguros si lo que antes nos hacía sentir cómodos y felices es ahora lo que realmente queremos.
Cuando en sueños nos encontramos inmóviles contra nuestra voluntad, es decir que alguien o algo nos está impidiendo movernos, es un claro aviso de que no debemos creer todo lo que nos dicen, alguien está tratando de impedir que hagamos algo, puede ser por envidia o venganza.
Cuando soñamos que no podemos mover las piernas o las manos por ejemplo, es un mensaje de que estamos actuando sin pensar en las consecuencias, es una invitación a detenernos en el camino antes de continuar.
Si en sueño queremos huir o correr pero no podemos, es un anuncio de que van a venir situaciones complicadas y por ahora no podrás evitarlo, lo mejor que puedes hacer es estar tranquilo y esperar tu momento.
Si en el sueño nos quedamos quietos por voluntad propia, es señal de que debemos revelarnos, se presentan algunas injusticias porque no tenemos opinión y no damos nuestro punto de vista.
¿Qué significa soñar con estar paralizado?
Tanto en la vida real como en los sueños, cuando sentimos que estamos inmóviles o estancados queremos salir lo más rápido posible, pero sólo con una actitud positiva y trabajadora podemos salir adelante y continuar con nuestra vida, como personas todos tenemos grandes capacidades que podemos explotar, nunca rendirnos.
El sueño de estar paralizado es un presagio de eventos negativos, como la llegada de personas desagradables a tu vida.
Algunas personas dicen que es el reflejo del deseo de volver al pasado, de vivir la vida en constante melancolía o nostalgia. Sin duda, es un presagio de la llegada de un período difícil.
Soñar con Quedar Paralítico – Simbolismo
Soñar que está paralizado o inmovilizado es un sueño muy recurrente ligado a un determinado período de la vida que usted está atravesando.
La incapacidad de moverse o gritar cuando en realidad solo quiere escapar puede provocar pesadillas o episodios alucinatorios llamados alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas, es decir, visiones particulares que se tienen al dormirse o despertarse.
Soñar que se paraliza suele reflejar una situación incómoda de la vida real, como la incapacidad para hacer frente a determinadas situaciones, la pereza o incluso el no querer afrontarlas.
También podría ser un exceso de autocontrol que resulte en frustración por no haber reaccionado como realmente te hubiera gustado.
En realidad, esto no es un sueño real, porque en el caso de la parálisis del sueño seguramente estarás despierto y existe la sensación de poder tocar y ver lo que te rodea, pero con la incapacidad de interactuar de ninguna manera.
Durante esta fase del sueño, las visiones son particularmente vívidas y reales, pero en su mayoría se mezclan con alucinaciones de criaturas aterradoras que se cuelan en la habitación y se sientan más precisamente en el cuerpo del soñador, impidiéndole moverse o hablar.
Las figuras que crea la mente durante este sueño no están definidas. De hecho, es difícil reconocer caras o rasgos, pero tienes la sensación de que son monstruosos, casi demoníacos.
Esto crea un estado de puro terror en el que apenas puedes respirar. Un observador externo durante esta fase solo percibiría un poco más de dificultad para respirar y quizás algunos gemidos.
Parálisis del sueño aislada que se presenta de forma esporádica y no está ligada a ningún tipo de patología. Parálisis del sueño aislada recurrente que, aunque no está relacionada con patologías, es recurrente y provoca insomnio y dificultad para concentrarse durante los periodos de vigilia.
Las parálisis nocturnas duran generalmente algunos segundos o minutos, en caso de que se prolonguen más o se repitan varias veces en el transcurso de una noche, pueden crear en el soñador el temor de volverse a dormir, para crear una especie de bucle donde el cansancio acentúa las crisis.
El sueño de estar paralizado se puede explicar científicamente por la falta de sincronización entre el final de la fase REM y el comienzo de un nuevo ciclo de sueño.
Prácticamente la mente despierta en fase REM antes que el cuerpo. En este caso, los músculos quedan completamente paralizados mientras el cerebro trabaja a toda velocidad. Este tipo de sueño, de hecho, ocurre con mayor frecuencia al despertarse o al quedarse dormido.
En el folclore popular, soñar con estar paralizado era la concreción de demonios o espíritus que intentaban tentar al soñador, por lo general se habla de pesadillas, súcubos, brujas o duendes.
Los judíos, sin embargo, atribuyeron estos sueños a Lilith, los babilonios a Lilith, y ya en la Edad Media se hablaba de Lamia.
En Estados Unidos, los sueños de parálisis se denominan Old Han Syndrome (Síndrome de la Vieja Bruja), mientras que en el sudeste asiático se habla de Tsong Tsuam, un espíritu maligno que visita a su víctima durante el sueño sentándose sobre su pecho y evitando lo que es una respiración y muchas veces asfixiante. eso. Un pueblo vietnamita, los Hmong, experimentaba estos sueños casi epidémicos de parálisis durante los cuales algunas personas aparecían muertas.
El sueño de estar paralizado es un presagio de eventos negativos, como la llegada de personas desagradables a tu vida.
Algunas personas dicen que es el reflejo del deseo de volver al pasado, de vivir la vida en constante melancolía o nostalgia. Sin duda, es un presagio de la llegada de un período difícil.
¿Te imaginas despertarte durante la noche y sentir que estás paralizado? Tu cuerpo está completamente inmóvil, sientes una presión en el pecho y, lo peor de todo:experimentas una amenaza inminente, como si alguien te acechara... Parece una película de terror, pero no lo es, porque la parálisis del sueño es sin duda una de ellas. las parasomnias más comunes.
Más de la mitad de la población lo experimentará al menos una vez en su vida, sin que ello suponga mayor problema.
Sin embargo, entre el 0,3% y el 4% de las personas sufren este fenómeno de forma recurrente.
La parálisis del sueño es una parasomnia asociada con el sueño REM. Suele ocurrir en momentos de transición entre el sueño y la vigilia, como antes de dormirse o justo al despertar. Lo que sucede, en términos simples, es que la mente despierta pero el cuerpo no.
Comúnmente, durante el sueño REM, la mayoría de los músculos del cuerpo están paralizados para evitar lesiones.
Cuando se produce esta parasomnia, la mente despierta pero el cuerpo sigue paralizado como si aún estuviéramos durmiendo. La persona tiene todos sus sentidos alerta:es capaz de ver, oír y sentir; pero no puede moverse.
Durante este tiempo es común que la persona experimente alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas y experiencias sensoriales vívidas.
Generalmente, las personas que la padecen refieren experimentar una clara sensación de amenaza y la idea de que alguien está cerca. También es frecuente la sensación de ahogo o presión en el pecho.
Aunque no dura más de unos minutos, todo lo anterior hace que la parálisis del sueño sea una experiencia aterradora y angustiosa. El individuo lo vive con un gran sentimiento de vulnerabilidad, ansiedad y miedo.
Como apuntábamos al principio, el fenómeno de la parálisis del sueño es bastante común. Ocurre con frecuencia en personas sanas en aislamiento.
Sin embargo, existen algunos factores de riesgo que aumentan su aparición.
Hábitos de sueño irregulares:personas con turnos rotativos, que acumulan privaciones de sueño o que duermen de forma irregular. Esta situación genera una mala regulación del ritmo vigilia-sueño y hace más probable que se produzca un estado mixto.
En este caso, elementos de la fase REM podrían aparecer en situaciones inapropiadas.
Estrés emocional:la presencia de esta parasomnia es mucho más frecuente en periodos de alta tensión.
El estrés está relacionado con la aparición de pesadillas vívidas que muchas veces despiertan a la persona de forma brusca y parcial. Esto aumenta considerablemente el riesgo de parálisis del sueño.
Narcolepsia:los pacientes que padecen este trastorno crónico del sueño tienen más probabilidades de sufrir parálisis
En primer lugar, se deben tratar todas las enfermedades que puedan estar relacionadas con el origen de la parálisis.
De esta forma, habrá que proporcionar tratamiento para la apnea, la narcolepsia o cualquier otro trastorno relacionado.
A continuación, es de vital importancia cuidar la cantidad y calidad del sueño. Tenemos que dormir las horas necesarias y tener una adecuada higiene del sueño.
Es decir, es recomendable realizar ejercicio físico diario, evitar sustancias estimulantes y, sobre todo, respetar unos horarios regulares de sueño.
Por otro lado, es fundamental brindar información a la persona que padece esta parasomnia, para que pueda normalizar sus síntomas.
Explicarles que las extrañas sensaciones corporales que nota son típicas de la fase REM puede tranquilizarlos.
Interpretar la experiencia desde el punto de vista de la lógica ayuda a reducir la sensación de amenaza.
Conclusión
Finalmente, la mejor pauta es tratar de mantener la calma y recordar que el episodio solo dura unos minutos y terminará.
Si tienes formación en técnicas de relajación, estas pueden ser muy útiles durante los episodios.
La relajación te ayuda a volver a dormir o incluso a transformar los sentimientos de parálisis en positivos.
También puedes intentar centrar tu atención en tratar de mover una pequeña parte de tu cuerpo, por ejemplo, tus dedos.
Esto le facilitará "despertar" su cuerpo y acortará la duración del episodio de parálisis.